Artículos & Lecturas Interesantes

Algunos términos de uso habitual en Aikido
ARTE - ARMAS - JERARQUIAS - DOJO - VESTIMENTA - LENGUAJE - CUERPO - CLASE - CAIDAS - EJERCICIOS - ATAQUES - POSICIONES - DESPLAZAMIENTOS - TÉCNICAS - Por Abecedario

Versión para Imprimir
Versión para Imprimir



 

ARTE:

AI: unión, idea de juntar
KI: energía vital, lo que mueve las cosas.
DO: camino, filosofía.
BU: designa lo marcial, que refiere a cosas de artes de guerra.
BUDO: artes marciales usadas como filosofía. Camino de vida marcial.
SHOBU AIKI: la sabiduría de vida a través de la práctica del AIKIDO.
KOKORO: corazón, sentimiento, sensibilidad.

 

 

ARMAS :

BOKKEN: sable de madera.
JO: bastón de madera más corto que el bo: 1,26cm.
TANTO: cuchillo.
TACHI: espada
JO DORI: defensas contra ataques de bastón.
TANTO DORI: defensas contra ataques de cuchillo.
TACHI DORI: defensas contra ataques de espada.
KUMI: cruzar armas.
KUMI TACHI: cruzar armas con la espada. Ejercicio realizado en parejas.
KUMI JO: cruzar armas con el jo. Ejercicio realizado en parejas.
KUMITE: Combate a mano vacía
SUBURI: ejercicio individual, sin compañero.
CHIBURI: movimiento con las katana para limpiar la sangre del enemigo cortado.
KATANA: sable más usado por los samurais.
KISSAKI: la punta de la katana.
SAYA: vaina de la katana.
KOI GUCHI: entrada de la vaina de la katana.
TSUBA: protector del puño de la espada
TSUKA: mango de la katana

 

 

JERARQUIAS :

O-SENSEI:  el gran maestro, refiriéndose a Morihei Ueshiba.
SENSEI: maestro, profesor.
DESHI: aprendiz.
SEITO: alumno.
SEMPAI-KOHAI:  relación importante alumno antiguo-alumno nuevo en artes marciales.
DOSHU: director jefe de un gran movimiento.
WAKASENSEI: maestro joven, generalmente el hijo de un doshu, quien lo reemplazará.
KANCHO: jefe de un dojo.

 

 

DOJO :

TATAMI: revestimiento del piso del dojo especial para la práctica.
KAMIZA: lado del tatami donde se ubica el altar o la foto.
SHIMOZA: lado opuesto al kamiza.
JOSEKI: lado izquierdo al kamiza.
SHIMOSEKI: lado derecho al kamiza.
SHINZA: el lugar del altar en el dojo.

 

 

VESTIMENTA:

GI: vestimenta, uniforme.
DOGI o KEIKOGI: vestimenta de entrenamiento.
UWAGI: saco.
ZUBON: pantalón.
OBI: cinturón.
ZOORI: sandalias.
HAKAMA: especie de pollera-pantalón reservada a los cinturones negros.

 

 

LENGUAJE:


HAI: si
DOMO ARIGATO GOZAI MASHITA: muchas gracias.
OMEDETO GOZAI MASHITA: felicitaciones.
DOZO: por favor:
SUMIMASEN: disculpe, por favor:
GOMEN KUDASAI: por favor, me autoriza.
ONEGAISHIMASU: me permite por favor.
MIGI: derecha.
HIDARI: izquierda.

 

 

CUERPO:

ASHI: pie.
ATAMA: cabeza.
MEN: cabeza.
HIJI: codo.
HIZA: rodilla.
KOTE: muñeca.
TEKUBI: muñeca.
KUBI: cuello.
UDE: brazo.
MUNE: pecho.
KOSHI: caderas.

 

 

CLASE :

IOSHI: indicación de "prepararse".
REI: indicación de "saluden".
KIRITSU: indicación de "levantarse" después del saludo.
OSOI: indicación de "lento", "despacio".
AWASE HO: ejercicio de entrenar con una o mas personas atacando y defendiéndose.
HAZUMI: ejecutar un movimiento con el cuerpo, con habilidad, con técnica.
KIAI: grito para unificar el cuerpo con el espíritu, descarga de energía.
KI WO NERU: entrenamiento de nuestro KI.
KI WO DASU: enviar el ki para el exterior.
KI WO KIRU: cortar el ki.
MA: distancia.
MA AI: distancia de combate.
REIGI: etiqueta.
HARA: abdomen.
SEIKA NO ITEN: el punto uno, centro de todas las energías del ser humano.
UKE: el que ataca y se defiende cayendo.
NAGE: el que ejecuta las técnicas.

 

 

CAIDAS :

UKEMI: caer defendiéndose con el cuerpo.
YOKO UKEMI: caída de costado, laterales.
MAE UKEMI: caída hacia el frente.
USHIRO UKEMI: caída hacia atrás, de espaldas.
TOBI:  saltar.

 

 

EJERCICIOS :

MOKUSO: sentarse en seiza concentrándose y procurando unidad física y mental.
AIKI TAISO: ejercicios específicos para desarrollar el flujo del ki, gimnasia previa.
HO: ejercicio.
UNDO: ejercicio, práctica.
JUMBI UNDO: ejercicios de calentamiento antes de la práctica.
JUMBI TAISO: gimnasia de calentamiento antes de la práctica.
FURUTAMA: ejercicio de tomar la energía entre las manos y vibrar frente al punto uno.
UDE FURI UNDO: ejercicio de vibración del brazo.
KI UNDO: ejercicios de preparación del ki.
TEKUBI UNDO: ejercicios de preparación de las muñecas.
HAISHIN UNDO: ejercicios de relajamiento al final de la práctica.
HAPPO UNDO: ejercicio en las ocho direcciones.
ZENGO UNDO: ejercicio para el frente y para atrás.
FUNAKOGI: ejercicio de remo para fortalecer las caderas y la estabilidad.

 

 

ATAQUES:

ATE: golpe con la mano.
MI: cuerpo.
ATEMI: golpe en región vulnerable del cuerpo del enemigo.
TSUKI: golpe de puño frontal.
JODAN TSUKI: golpe del pecho hacia arriba.
CHUDAN TSUKI: golpe a media altura.
GUEDAN TSUKI: golpe a baja altura.
ERI: solapa.
GARAMI: entrelazado.
GYAKU: contrario.
JIME: estrangulamiento.
MOCHI: agarrar con las manos.
KATATE DORI: prender la muñeca del mismo lado.
GYAKU KATATE DORI: prender la muñeca del lado opuesto.
RYOTE DORI: prender ambas muñecas.
KATATE DORI RYOTE MOCHI: prender la muñeca con ambas manos.
MOROTE DORI: idem anterior.
SHOMEN UCHI: golpe frontal de arriba hacia abajo.
YOKOMEN UCHI: golpe lateral de arriba hacia abajo.
KATA DORI: prender un hombro por el frente.
RYOKATA DORI: prender ambos hombros por el frente.
USHIRO RYOTEKUBI DORI: prender ambas muñecas por detrás.
USHIRO RYOKATA DORI: prender ambos hombros por detrás.
ERI DORI: prender la solapa.

 

 

POSICIONES:

HANMI: posición del cuerpo.
AI HANMI: posición de guardia con uke y nague con los mismos pies al frente.
GYAKU HANMI: posición de guardia con uke y nague con distintos pies al frente.
SEIZA: posición de rodillas.
ANZA: posición con las piernas en cruz.

 

 

DESPLAZAMIENTOS:

AYUMI: andar normal.
AYUMI ASHI: andar normal con la punta de los dedos hacia afuera.
TSUGI ASHI: andar manteniendo siempre el mismo pie al frente.
IRIMI: entrar en el adversario, ir de frente.
OMOTE: idem anterior.
TENKAN: girar el cuerpo. atrás.
URA:  idem anterior.
TENKAN ASHI: girar el cuerpo sin caminar.
SHIKKO: caminar de rodillas, el andar del samurai.

 

 

TÉCNICAS:

TAI JUTSU: técnicas a aplicar sin armas en manos de los luchadores.
JUJI: cruzado, forma del kanji 10.
JUJI GARAMI: técnica de cruzar los brazos de uke.
KAITEN: rodar.
UDE OSAE: IKKYO. Aprisionar el brazo en el piso.
KOTE MAWASHI: NIKYO. Muñeca en semicírculo.
KOTE HINERI: SANKYO. Doblar la muñeca.
TEKUBI OSAE: YONKYO. Retener por la muñeca.
UDE NOBASHI: GOKYO. Estirar por el brazo.
UDE HIJIKI: ROKYO. trabar el brazo por el codo.
KOTE GAESHI: girar la muñeca en la dirección opuesta contraatacando.
SHIHO NAGUE: proyectar hacia los cuatro puntos cardinales.
OSAE: aprisionar en el suelo. ejercer presión sobre.
HENKA WAZA: cambio de una técnica a otra.
RENRAKU WAZA: técnicas encadenadas.
JIJU WAZA: técnicas libres que nage va aplicando sin preconcebir.
KATAME WAZA:  técnicas de inmobilización en el suelo o tatami.
NAGE WAZA: técnicas de proyección.
KANSETSU WAZA: técnicas en las articulaciones.
SUWARI WAZA: técnicas con nague y uke arrodillados.
HANMI HANTACHI WAZA: técnicas con nage arrodillado y uke de pie.
SUTEMI WAZA: técnicas de sacrificio.
KAESHI WAZA: técnicas de contraataque.
KAKARI GEIKO: ejercicio donde se repite la misma técnica en serie con varias personas.
DE AI: el momento del encuentro entre nage y uke durante la técnica.
HIJITSU: técnica secreta.
KUZUSHI: desequilibrio.
TSUKURI: preparación de la postura para ejecutar la técnica.
KAKE: ejecución de la técnica.
HIJI NO BASHI : Desequilibrio por extensión del codo

[
  Volver   [

Por Abecedario:

AGATSU: victoria sobre sí mismo.
AI: armonía.
AIKI: unir las energías.
AIKIDO: camino a la armonía con el universo.
AIKIDOKA: practicante de AIKIDO.
AIKI TAISO: ejercicios individuales de coordinación, físicos y mentales.
AI HANMI: posición de UKE y NAGE, mismo pie adelantado.
AINUKE: escape mutuo.
AIUCHI: golpe mutuo.
ASHI SABAKI: trabajo con los pies.
ATAMA: cabeza.
ATE: puño o mano que está en posición de golpear.
ATEMI: golpe.
AWASE: forma de moverse en sincronización con el UKE.
AYUMI ASHI: al caminar, el pie que avanza señala hacia afuera.

BO: bastón largo.
BOKKEN: réplica en madera de una Katana, también conocido como BOKUTO.
BUDO: vía de las artes marciales, por la que se intenta perfeccionar al ser humano, mediante la integración cuerpo-mente-espíritu.
BUSHI: guerrero.
BUSHIDO: camino del guerrero.

CHIKARA: fuerza.
CHIKA MA: distancia corta.
CHUDAN: parte media del cuerpo o posición media.

DO: camino o sendero.
DOJO: DO (camino, manera, vía), JO (lugar, sala, centro) : lugar donde se practica la vía.
DORI: agarrar.
DOUMO ARIGATOU GOZAIMASU: muchísimas gracias (formal).
DOSHU: director mundial del AIKIDO.

[   Volver   [

ENGI: origen (inter)dependiente.
ERI: solapa.
ERI DORI: agarre de la solapa.

FUDO SHIN: mente inamovible.
FUKUSHIDOIN: un título formal que significa aproximadamente "Instructor Ayudante" (2do. Y 3er. Dan).
FUNAKOGI: ejercicio de remos.
FURI KABURI: movimiento de levantar la espalda.
FURITAMA: ejercicio para el asentamiento del KI.
FURITSUKI: estocada, tajo violento (usualmente con cuchillo).
FUTARIGAKE: defensa contra dos atacantes a la vez.
FUTARI DORI: técnicas contra varios atacantes a la vez.

GAESHI: en reversa.
GEDAN: parte baja del cuerpo o posición baja.
GEDAN NO KAMAE: postura con manos o armas en posición baja.
GERI: patada.
GI (DO GI) (KEIKO GI): traje para entrenamiento.
GYAKU: cruzado.
GYAKU HANMI: posición de entrenamiento (Si UKE tiene el pie derecho adelantado, NAGE tiene el pie izquierdo o viceversa).

HAISHIN UNDO: ejercicios de estiramiento y flexión de la espalda.
HAKAMA: vestimenta de gala.
HANMI HANTACHI WAZA: UKE parado y NAGE de rodillas.
HASSO: postura alerta con espada.
HAPPO: posición 8.
HAPPO UNDO: ejercicio de defensa en 8 direcciones.
HARA: abdomen.
HENKA: variaciones.
HENKA WAZA: contra-técnica.
HIDARI: izquierda.
HIJI DORI: agarre del codo.
HIZA: rodilla.
HOMBU: central.
HO-JUTSU: es el arte de las formulaciones sonoras como base o medio para acceder a un estado de conciencia superior.
HYOSHI: sentido del momento oportuno. Sincronización.

IAI-DO: arte del manejo de la espada.
IRIMI: entrando. Cuerpo que entra.
IRIMINAGE: proyectar entrando.

[   Volver   [

JIYU WAZA: aplicación libre de ataques y técnicas de defensa.
JO: bastón corto.
JODAN: parte alta del cuerpo o posición alta.
JODO: vía espiritual del bastón o camino del bastón.
JO DORI: técnicas contra bastón.
JO JUTSU: arte del bastón.
JU: flexible.
JUMBI UNDO: ejercicios de calentamiento.
JUTAI: fluido o flexible.

KAESHI WAZA: contra-presas.
KAISO: creador.
KAKARI GEIKO: ataques libres.
KAMAE: posición.
KANJIS: símbolos o caracteres japoneses.
KARA: vacío.
KARADA: cuerpo.
KATA: conjunto de formas estilizadas.
KATAI: duro, rígido, agarrotado.
KATANA: sable japonés.
KATSU JIN KEN: la espada que salva la vida.
KEIKO: entrenamiento.
KEIKO GI: ropa de práctica.
KEN: espada.
KEN-DO: esgrima de espadas japonesas (Camino de la espada).
KEN KENSHO: iluminación
KI: Mente, Espíritu, Fuerza Vital, Intención, Energía Universal.
KIAI: un grito con el propósito de enfocar toda la propia energía en un solo movimiento.
KIA WASE: forma de adaptar nuestra acción a la del oponente, en armonía con su fuerza y dirección. Es una predisposición que nos permite desarrollar la percepción, educando nuestros reflejos. Armonización del KI.
KIHON: (algo que es) fundamental. Básico.
KI MUSUBI: literalmente, hacer un nudo. Atar.
KI NO MUSUBI: altar al KI. Unir, unirse.
KI WO DASU: derramar KI al exterior, o bien, proyectar energía (dejar que fluya).
KODACHI: réplica del Wakizazi.
KOHAI: estudiante menos antiguo que uno mismo.
KOHO: atrás.
KOKORO: corazón o mente.
KOKYU: potencia respiratoria abdominal.
KOKYU NAGE: proyección respiratoria.
KOKYU RYOKU: poder de la respiración.
KOSHI: cadera.
KOSHI NAGE: proyectar con la cadera.
KOTAI: cambio.
KOTE GAESHI: retorcer la muñeca.
KOTODAMA: una práctica de entonar vario sonidos (componentes fonéticos del lenguaje japonés) con la finalidad de producir estados místicos.
KU: vaciedad.
KUBI: cuello.
KUMIJO: ejercicios en pareja con JO.
KUMITACHI: ejercicios en pareja con espada.
KUZUSHI: el principio de destruir el equilibrio de su pareja.
KYU: grado de cinturón (o cualquier inferior a SHODAN).
KYUDO: arte de la arquería.

MA: distancia media.
MA AI: correcta estimación de distancia y tiempo con respecto a la pareja.
MAE: frente.
MAE UKEMI: caída hacia delante.
MASAKATSU: verdadera victoria.
MAWASHI: en círculo.
MEN: cabeza.
METSUKE: mirada.
MIGI: derecha.
MISIGI: ritual de purificación.
MOKUSO: meditación. Es un período de tiempo de unos dos minutos de meditación, con el objeto de recuperar la calma interior, olvidarse de todos los problemas, predisponerse para la práctica.
MUDANSHA: estudiante de graduación sin cinturón negro.
MUSHIN: literalmente "ninguna mente".
MUSUBI: proceso de unificación de los contrarios. Su constante es el camcio.

NAGARE: fluyendo.
NAGE: aquel que proyecta.
NAGE WAZA: técnicas de proyección.
NININKAGE: defensa contra dos atacantes.

O: grande, amplio.
OBI: cinturón.
OMOTE: por delante. Técnica que se reliza por delante de UKE.
OMOTOKYU: una de las allí llamadas "Nuevas religiones" del Japón.
ONEGAI SHIMASU: "Yo le doy la bienvenida a entrenar conmigo", o "Yo hago un ruedo".
OSAE WAZA: técnicas de sujeción.
O SENSEI: literalmente "Gran Maestro", ej: Morihei Ueshiba, fundador del AIKIDO.
OTOGAI NI REI: saludo entre alumnos.

RANDORI: entrenamiento con "estilo libre", "con todo".
REI: saludo.
REIGI: etiqueta.
REI HO: forma específica de saludar en cada circunstancia.
REI SHIKI: conjunto de normas de cortesía y comportamiento (Etiqueta ceremonial) que es preciso observar en el dojo.
RENRAKU WAZA: combinación que realiza NAGE con una técnica distinta, variando la dirección del desequilibrio inicial.
RIPPO: desplazamiento con el mismo pie adelantado.
RITSUREI: es el saludo desde la posición del pie.

SABAKI: desplazamiento, esquive.
SANINGAKE: defensa contra tres atacantes.
SANKAKU TAI: forma triangular.
SATORI: estado de iluminación.
SAYU UNDO: desplazamiento y volteo de brazos hacia los costados, con la concentración en el borde inferior de los brazos; palmas de las manos hacia arriba.
SEI: la fuerza, la potencia, vitalidad, calma, serenidad.
SEIKATANDEM: punto uno. Punto de coordinación físico y mental.
SEIRITSU: alineación.
SEITO: alumno.
SEIZA: de rodillas, sentado sobre los talones.
SEN: primero.
SENSEI: profesor o maestro.
SENSEI NI REI: saludo entre profesor y alumnos.
SEMPAI: estudiante superior a uno mismo.
SATSU ZIN TO: "una espada que mata".
SETSUZOKU: conexión.
SHI: la forma, la figura, la postura, el aspecto. Número 4.
SHIDOIN: un título formal que significa aproximadamente "Instructor" (4to. y 5to. Dan).
SHIHAN: un título formal que significa aproximadamente "Instructor Maestro", "Instructor de Instructores".
SHIHONAGE: proyección en 4 direcciones.
SHIKAKU: literalmente "ángulo de muerte".
SHIKKO: desplazamiento en posición de rodillas. "El camino del Samurai".
SHIN: mente.
SHINKENSHOBU: literalmente "duelo de espadas vivientes".
SHINNYO: "así" o "tal".
SHINTO: el camino de los dioses. Religión.
SHISEI: postura, posición del cuerpo.
SHISENTAI: posición natural o postura natural del cuerpo.
SHO: parte delantera.
SHODAN: primer grado de cinturón negro.
SHOMEN: frente a parte superior de la cabeza. También así llamado frente de un dojo.
SHOMEN NI REI: saludo al fundador de la disciplina.
SHUMATSU DOSA: designación antigua de HAISHIN UNDO.
SOTAI DOGA: ejercicios en pareja.
SOTO: por "fuera".
SUGURI: prácticas de pegar y embestir básicas, con JO o BOKKEN.
SUKASHI WAZA: técnicas llevadas a cabo sin permitir que el atacante complete una toma o inicie un golpe.
SUKI: una brecha o abertura en que uno es vulnerable al ataque o a la aplicación de una técnica, o en que la propia técnica sea de otra manera esperada.
SUTEMI: literalmente "echar el cuerpo".
SUWARI: sentado.
SUWARI WAZA: técnicas llevadas a cabo con UKE y NAGE en posición sentados.
SUWATTE: sentarse en Seiza.

[   Volver   [

TACHI: especie de espada Japonesa.
TACHI DORI: técnicas para BOKKEN.
TACHI WAZA: técnicas de pie.
TAI JUTSU: "artes del cuerpo", es decir, sin armas.
TAI NO HENKA: práctica de combinación básica.
TAI NO TENKAN: comprendiendo giras 180°; (girar con el cuerpo 180°).
TAI SABAKI: movimiento del cuerpo.
TAKEMUSU AIKI: una expresión del fundador, "Arte marcial infinitamente generativa de AIKI).
TAMA NO HIREBURI: vibración que se ejecuta con las manos juntas delante del vientre, la mano izquierda encima de la derecha.
TANDEM: bajo vientre.
TANIZUGAKE: entrenamiento contra atacantes múltiples, generalmente ataques de agarre.
TANTO: daga o cuchillo.
TANTO DORI: técnicas con cuchillo.
TATE: levantarse.
TE: mano.
TEGATANA: "mano espada", es decir el filo de la mano.
TEKUBI SHINDO: (ejercicios de capilaridad. Sacudir las manos). Se levantan los brazos y se sacuden rigurosamente las manos, luego se bajan los brazos para relajarlos. (Repetir varias veces).
TENKAN: movimiento en el que el cuerpo gira 180°.
TENSHIN: un movimiento en forma circular. NAGE retrocede 45° fuera del ataque (Hacia el lado abierto del UKE).
TE SABAKI: movimiento circulares de las manos.
TO MA: gran distancia.
TORI (DORI): "quitando", por ej.: Tanto-Tori (quitando el cuchillo). Tomando.
TSUGI ASHI: paso deslizante.
TSUKI: un puñetazo o empujón (ataque a la sección media).

UCHI: por "dentro" (Interior).
UCHI DESHI: estudiante quien vive dentro del dojo.
UCHIKOMI: golpe en el aire.
UDE: brazo.
UDE FURI UNDO: ejercicio de desplazamiento circular con las palmas hacia abajo.
UESHIBA KISSHOMARU: Hijo del fundador del AIKIDO.
UESHIBA MORIHEI: Fundador del AIKIDO (O'SENSEI y KAISO).
UESHIBA MORITERU: nieto del fundador.
UKE: aquel quien es tirado (quien recibe la técnica).
UKEMI: literalmente, "recibiendo (con / mediante) el cuerpo", y así el arte de caer en respuesta a una técnica.
UNDO: ejercicio.
URA: "detrás", "fondo". Técnica realizada por detrás del UKE.
USHIRO: hacia atrás o detrás.
USHIRO TORI UNDO: ejercicio por el cual se proyecta hacia delante a un adversario que nos abraza por detrás.
USHIRO UKEMI: caída hacia atrás.

WAZA: técnica.

YAME: parar.
YAWARAKAI: blando, relajado, flexible.
YOKO: costado.
YUDANSHA: AIKIDOKA con grado de DAN.
Y UKURI:despacio.

ZA: sentado.
ZANSHIN: conciencia.
ZAZEN: meditar sentado (ZEN).


Tipos de agarres y golpes

KATATE DORI: toma de mano.
KATATE MOCHI RYOTE DORI: toma con ambas manos una mano del NAGE.
KOSA DORI: toma cruzada. Ej: UKE toma con mano derecha la mano derecha de NAGE.
RYO KATA DORI: toma de los dos hombros.
RYOTE DORI: toma de las dos manos.
SHIME: estrangulación.
SODE DORI: toma de la manga, por debajo del codo.
USHIRO HAGAI SHIME o USHIRO DORI: abrazo desde atrás.
USHIRO KATATE DORI KUBI SHIME: por detrás, estrangulación con el antebrazo y toma de la muñeca.
USHIRO KUBI SHIME: estrangulación con el antebrazo por detrás.
USHIRO RYO HIJI DORI: por detrás, toma de los dos codos.
USHIRO RYO KATA DORI: desde atrás, toma de los dos hombros.
USHIRO RYOTE DORI: toma desde atrás, toma las dos muñecas. (USHIRO RYO TEKUBI DORI).


Tiempos en las técnicas

ATO NO SEN: después de lo primero. Técnicas para responder o técnicas de reflejo.
GO NO SEN: concreto, sólido, tierra. Momento en el cual UKE ha tomado.
SEN NO SEN: primero de lo primero. Es el entrarpara provocar el ataque.
TAI NO SEN: primero al mismo tiempo. Entrar paracruzarse al ataque.

[   Volver   [

 

Creado y actualizado por ANDYAZ Arte Gráfico 2004